Mostrando las entradas con la etiqueta ATRACTIVOS TURISTICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ATRACTIVOS TURISTICOS. Mostrar todas las entradas

BOLIVIA Y SUS PRÁCTICAS TESTIMONIALES. LAS ILLAS, ALASITAS Y EL CALVARIO DE ORURO: UN ATAVISMO CULTURAL LATENTE


El patrón cultural a través del miniaturismo


Los cronistas de primera época quedaron sorprendidos cuando en el área panandina se utilizaban elementos en miniatura dentro sus oblaciones es decir formas de representaciones simbólicas como animales de la región particularmente llamas, vicuñas, alpacas, y cérvidos, también, casas-terrenos, y otras formas pequeñas que arraigadas dentro la psicología de aquellas sociedades pretéritas se mantuvieron pese a los extirpadores de idolatrías y profundas catequesis evangelizadoras del periodo colonial, sin embargo con el transcurrir del tiempo y espacio en cada lugar adquirieron su propia personalidad, sello de identidad que son peculiares a cada región, es el caso del “ekeko” y las alasitas en la zona de Chuquiago Marka (La Paz), el Calvario de Jururu (Oruro) y otras regiones, con variaciones y modificaciones en su forma pero no en su contenido, es decir, la identificación mágica del devenir, en términos de suerte, abundancia y salud, teniendo al presente resabios culturales de carácter atávico arraigados que perduran hasta hoy, expuestas particularmente en las fiestas patronales de nuestro país, denominadas “Illas”, alasitas y calvario.

En la preparación de las ofrendas llamadas “mesas del banquete aymara” entre sus elementos se observa diminutas figuras de plomo llamadas “Chuichi”, de igual manera las mismas figuras están presentes en las alasitas con el nombre de “illas”, pero también de otros elementos como yeso, madera, vidrio y o0tros elementos sintéticos. Oblitas Poblete en su obra “Cultura Callawaya” sostiene “Las Illas son amuletos que tienen forma de llamas, ovejas, alpacas, etc., ósea ganado de todo clase, piedras preciosas, raras, las monedas antiguas también se llaman Illas; estos amuletos tienen el objetivo de procurar el procreo del ganado, la protección contra el rayo, las enfermedades, el zorro, los cóndores, etc. Las piedras preciosas, las pepas grandes de oro, la piedra bezoar obtenida del hígado de los venados, llamas y vicuñas, las piedras obtenidas de los aerolitos, y conchas marinas son Illas que tienen el objetivo de llamar la fortuna. Las Illas de plata, son moneda antiguas que se colocan en bolsas de guardar dinero y en las cajas fuertes para que atraigan la plata y esta acumularse en cantidades considerables” (Llamada también cultura Mollo).



Resulta interesante la descripción que realiza Gustavo Adolfo Otero sobre la piedra bezoar como principal elemento mágico “que extraían del estómago de los rumiantes como vicuña, alpaca, llama. La piedra bezoar tan quimérica como la piedra filosofal, suma y compendio de toda magia, que servía para curar enfermedades, como para atraer la riqueza, atraer todos los bienes y alejar el mal en todas sus formas. Era el más alto talismán de felicidad”. En ese marco se inscriben, también, las “Illas” o talismanes en sus formas diversas como miniaturas acompañando al hombre y mujer en sus quehaceres cotidianos en busca de prosperidad, bienestar y fortuna



EL CALVARIO DE ORURO



Desde las épocas remotas en el “taypi de Jururu” (ciudad de Oruro) significaban espacios sacralizados consideradas WACAS sagradas particularmente el sitio donde está el Santuario del socavón, montículo de permanentes peregrinaciones de las comunidades altiplánicas hacia las costas del Pacífico (Tarapacá) y de regreso hacia sus lugares de origen trayendo elementos mágicos como las conchas marinas (mullu), estrellas de mar, etc. muy cotizada entre los originarios. Por tanto, la explanada del cerro Pie de Gallo se entregaban y realizaban sacrificios en homenaje a sus  deidades tutelares mediante la Wilancha de sangre de llamas, vicuñas y alpacas. De acuerdo a Zenobio Calizaya allí se realizaba el ritual de caza de la vicuña (Wari) llamada “Ayllo”, con libaciones mediante “la challa” y sacrificio de llamas y vikuñas con el rociado de la sangre o “wilancha” que son rituales mediadores entre el Jaqui (hombre-mujer) y los “ajayus” (espíritus) y la “Pachamama” (madre tierra).

En dicho sitio sacro, pequeña colina, mirador natural, posteriormente con la presencia española se suplantaron las Wacas con la cruces del cristianismo primeroen una ermita, luego iglesia y finalmente santuario del Socavón y obviamente la liturgia católica fue militante dentro la profilaxis educativa mediante la conversión de los nativos donde se representaba en el CALVARIO del Gólgota al actual montículo y explanada del cerro Pie de Gallo, sitio adoratorio del Dios Uru WARI, y su alter ego “TIO”. Por tanto, al producirse una mixigenación cultural y sincretismo religioso dicho espacio mantuvo su sacralidad y el miniaturismo como actividad mágica permanente con el nombre del CALVARIO pero, ya no como la rememoración y sacrificio de Jesucristo en el suplicio de su crucifixión, sinó un espacio para alcanzar lña felicidad a través dela magia de las miniaturas.

Finalmente una de las características del Calvario de la ciudad de Oruro es la ética lúdica de los juegos que mediante sorteos se rifan objetos en miniatura como utensilios de cocina, abarrotes, diminutas herramientas de trabajo, automóviles, carteras, maletas, prendas de vestir pequeñas, como títulos académicos de todo nivel, billetes de corte nacional, dólares americanos hasta euros, así como figuras pequeñas del Carnaval de Oruro, como diablitos, morenos, tobas, tinkus, callawayas, ángeles, osos, etc., finamente rabajados por los artesanos entremezcladas con las rifas de las famosas tortas, animales, chamuñas (dulces), a través de las llamadas suerte con blanca y suerte sin blanca, de carácter aleatorio y el maremágnum de juegos de azar como lotas, naipes, tiro al blanco, ruletas, etc., ahora bajo el manto protector de la Virgen de la Candelaria patrona de los orureños”.

Bibliografía: APUNTES DEL SAGRADO CARNAVAL DE ORURO 2DA EDICIÓN (Antonio Revollo Fernández)
Share:

ORURO UNA CIUDAD CON MUCHOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS (ZONA IX: VINTO)


ZONA IX: VINTO


Atracciones: Ecoturismo, turismo deportivo.

VINTO

El año 1966, se crea la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF), en la presidencia del Gral. Alfredo Ovando Candia, con la misión de fundir estaño, ya que Bolivia se constituía en pieza clave, del gran auge de la minería que el mundo estaba sosteniendo, para el año de 1971 se cambia el nombre a Empresa Metalúrgica Vinto (E.M.V.) con la puesta en marcha de la Fundición de Alta Ley.

BALNEARIO DE CAPACHOS


Balneario de aguas termales, siendo uno de los más visitados. Sus aguas termales brotan de la misma corriente que fluye hacia Obrajes y ofrece momentos de relajación debido a la bondad de sus aguas cuyas cualidades son curativas en caso de enfermedades de artritis, reumatismo y otras. Se encuentra a 10 kilómetros al este de la ciudad de Oruro.

CEMENTERIO DE CHAPICOLLO


Campo santo que tiene una característica muy llamativa, cual es el enterramiento en el suelo, en forma de casas pequeñas, en época de Todos Santos, este se convierte en un paisaje diferente, ya que en cada tumba se colocan guirnaldas de nylon, y con el viento, este se vuelve muy perceptivo.

AVENIDA 6 DE AGOSTO


A razón de la declaración de la independencia de Bolivia, extendiéndose entre sud y norte, esta amplia avenida fue conocida como Boulevard del Ferrocarril. Por su amplitud era escenario de desfiles y en la actualidad es una avenida principal por la cual ingresan los conjuntos en la peregrinación a la Iglesia del Socavón.

MONUMENTO A JACHA FLORES


Connotado compositor de música, especialista en componer temas para la morenada, de característica muy diversa, de carácter amplio y sociable, sus restos reposan en el Mausoleo de Notables, del  Cementerio General de la ciudad de Oruro.

*(TEXTOS E IMAGENES TOMADAS DE LA PUBLICACIÓN "ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE ORURO" GAMO - 2015)

Share:

ORURO UNA CIUDAD CON MUCHOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS (ZONA VIII: PUENTE ESPAÑOL)


ZONA VIII: PUENTE ESPAÑOL


Atracciones: Sol, ecoturismo, turismo de entretenimiento.

LAGO URU-URU


El lago está formado por el desborde del río Desaguadero, en su desembocadura en el lago Poopó, sobre la extensa planicie sedimentada denominada “Santo Tomás”, es llamado también el lago del milagro, ya que esta formación data solo desde 1962, es un gran atractivo turístico para la navegación y la pesca ya que contiene gran cantidad de especies piscícolas como el pejerrey.

ALTIPLANO ORUREÑO


Lugar que se ubica en los Andes, Oruro capital del Departamento, se encuentra localizada a 3.7006 msnm, con latitud de 17 grados y longitud 67 grados, entre las ciudades de la Paz y Potosí, el nombre llegó a resultar ser una derivación de Uru Uru (Hururu), que significa “donde nace la luz”, y nace la población prehistórica Uru, que hablaban la desaparecida lengua puquina, fue fundada el 1 de noviembre de 1606, por el Oidor de la Real Audiencia de Charcas Manuel de Castro y Padilla, se le llamó “Villa de san Felipe de Austria” en honor al monarca español Felipe III.

CHULPARES DE CHUSAKERI


El Cerro Chulpa Winto (llamado también cerro Wara-wara), que posee 3800 msnm, es un centro eneolítico de la prehistoria orureña y ahí se realizaban enterramientos, se constituía una verdadera necrópolis, ahora se denomina Chusakeri (hacienda de la familia Ovando), se puede observar una serie chulpares.

RIO DESAGUADERO


El río Desaguadero, tiene una longitud de 436 km. y una altitud de la fuente de 3.810 msnm, una superficie de la cuenca de 35.000 km2, nace en el Lago Titicaca y desemboca en el Lago Poopó, tiene un ancho de desembocadura de 200 metros a 5 km., es el principal río de la cuenca endorreica del Lago Titicaca, donde se origina, descargando las aguas excedentes hasta el Lago Poopó, donde se pierden principalmente a través de un fuerte proceso de evaporación.

PUENTE ESPAÑOL


Se denominaba de esa manera, ya que hasta hace pocos años atrás este puente era de material de madera, y se creía que fue construido por los mismos españoles colonizadores de estos lares.

*(TEXTOS E IMAGENES TOMADAS DE LA PUBLICACIÓN "ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE ORURO" GAMO - 2015)

Share:

ORURO UNA CIUDAD CON MUCHOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS (ZONA VII: VÍBORA)


ZONA VII: VÍBORA

Atracciones: Ecoturismo, turismo gastronómico, turismo religioso, turismo cultural.

LA VÍBORA

Según cuenta la mitología, el reptil enviado para aniquilar al pueblo de los Uru, fue petrificado por la Ñusta celestial que salvó al pueblo Uru. Sobre una colina de Chiripujio por el sudoeste, se puede notar claramente una formación rocosa peculiar semejante a una enorme serpiente, mostrando con toda su nitidez los cortes de su cuerpo y la cabeza cercenada y quemada la cuál es visitada los primeros viernes de cada mes para realizar ofrendas a la Pachamama.

CIUDADELA UNIVERSITARIA

Ubicado en la Avenida Dehene, está la Ciudadela Universitaria dependiente de la Universidad Técnica de Oruro, con grandes edificaciones y con excelente infraestructura vial, diversidad de áreas verdes, varias canchas deportivas y un coliseo poli funcional entre otros, cuenta con una laguna artificial, un museo mineralógico de grandes dimensiones, museo geológico y demás instalaciones que conjugan un recinto completo que abarca las necesidades de los universitarios.

CEMENTERIO DE IROCO


En la zona sud este de la ciudad, una urbanización tranquila, y pintoresca que pareciera ajena a la ciudad, se encuentra el centro de Iroco, este fue un antiguo centro mineralógico y en la actualidad preserva su equipamiento como ser una plazuelita, en Centro de Retiros que se encuentra a cargo del Obispado y su propio cementerio jardín, el cual es cada vez más amplio. Cerca de él se realiza minería aluvial y minería aurífera.

DESMONTES DE ITOS


Cerca de las explotaciones mineras de Itos se encuentra una colina artificial de desechos minerales.

CAPILLA DE CHIRIPUJIO


En ella se venera al señor de Vela Cruz, todos los primeros viernes de cada mes, cientos de devotos, acuden a este espacio, con sus cirios expresando agradecimiento por los favores recibidos, su festividad se celebra el 3 de mayo, lo llamativo del caso, es que a pocos metros se encuentra la figura pétrea de la víbora, convirtiéndose este en una amalgama, pagano-religiosa.

*(TEXTOS E IMAGENES TOMADAS DE LA PUBLICACIÓN "ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE ORURO" GAMO - 2015)


Share:

VISITAS:

Translate

Etiquetas

ENTRADAS RECIENTES